$20.000,00
$17.000,00
-
Fans Choice Av. Rivadavia 5337 Local 14, Primera Junta, Buenos Aires - Lunes a Sábado de 11 a 20Gratis
TAMAÑO: 21x29 CM
En BLANCO Y NEGRO
ISBN: 978-631-90395-3-5
CANTIDAD DE PÁGINAS: 96
FORMATO: RÚSTICA (TAPA BLANDA)
Con Leopoldo Durañona se da el caso de un nombre considerado, por propios y no muy extraños, como un maestro y un clásico de nuestra historieta. Pero a la hora de elaborar la lista de sus trabajos más notables y conocidos, se hace patente que lo que se conoce de su producción es muy limitado. Teniendo en cuenta los libros actualmente disponibles, editados por Doedytores (Moby Dick, 450 Años de Lucha contra el Imperialismo) y Deux (Raza de Escorpiones, La Ejecución y otras historias), este libro pretende ampliar ese repertorio con algunas muestras de su buen hacer en los comienzos de la década del sesenta, tal vez su período de exploración experimental más intenso, algo que podríamos considerar ─más que un rescate─ una Reparación Histórica.
Acompañan en los guiones a nuestro artista, entre otros trabajadores anónimos, nada menos que Héctor Germán Oesterheld (en tres relatos publicados en los últimos años de Editorial Frontera), y el poeta Eugenio Mandrini (en una de sus Historias de Barrio, publicadas en Editorial Columba). Componen el libro las siguientes historietas:
- Soy un Cobarde, con guion de Héctor G. Oesterheld. Primera publicación en Hora Cero Extra #67, julio de 1962.
- Herida Mortal, con guion de Héctor G. Oesterheld. Primera publicación en Hora Cero Extra #74, febrero de 1962.
- Partisanos, con guion de Héctor G. Oesterheld. Primera publicación en Hora Cero Extra #77, mayo de 1963.
- Mente, sin guionista acreditado. Primera publicación en Super-Misterix #752, abril de 1963.
- El Librero, con guion de Eugenio Mandrini. Primera publicación en D’artagnan Álbum #73, abril de 1962.
- Puerto, sin guionista acreditado. Realizado con la asistencia de Cristalina Roca, y cuya primera publicación fue en Intervalo Álbum #80, abril de 1964. Adaptación libre de la película del mismo nombre estrenada en 1948, basada en la novela de Olle Länsberg y dirigida por Ingmar Bergman.
- El Túnel, sin guionista acreditado. Primera publicación en Intervalo Semanal #928 a #935, de mayo a junio de 1963. Adaptación libre de la película del mismo nombre estrenada en 1952, basada en el libro de Ernesto Sabato y dirigida por León Klimovsky.
Completan el libro un prólogo de Quique Alcatena, y un texto histórico-crítico de Julián Blas Oubiña Castro.
LEOPOLDO DURAÑONA (1938-2016). Dibujante y artista visual argentino, cuyas primeras publicaciones se vieron en revistas de las editoriales Frontera y Columba, llegando a publicar en esta última unas 900 páginas entre 1960 y 1965. De estos años provienen una serie de trabajos que ─en su carácter experimental─ podrían vincularse con la obra de Alberto Breccia, con quien había estudiado unos años antes. A partir de ahí su producción se publica en una gran variedad de revista como Gente, Vea y Lea, Grillito y Billiken, y en los relatos ilustrados de las Selecciones de Editorial Códex. Entre fines de los sesenta y principios de los setenta, realiza dos trabajos destacados: una adaptación inconclusa del clásico Moby Dick por encargo de David Lipszyc y, junto a Héctor Germán Oesterheld, 450 Años de Guerra contra el Imperialismo, publicado en la revista El Descamisado. Luego emigra al norte, donde realizará la mayor parte de su producción de los años setenta y primeros ochenta. Desde estos años, y hasta entrados los 2000 ─sin dejar de publicar en Argentina y Estados Unidos─, el país que acogió la mayor parte de su producción fue Italia, en las revistas Skorpio y Lanciostory. De esta época datan las adaptaciones de Kafka y la reconocida Raza de Skorpiones.